INTRODUCCIÓN
Comenzamos la introducción de este libro apelando a la necesidad del mismo, intentado aportar nuestro granito de arena en la importantísima unificación del lenguaje técnico de nuestro deporte.
Ya Juan Montero en 1987 decía lo siguiente: “Creo que ya va siendo hora de que cuando hablemos de Fútbol-Sala, cómo me gustaría poder decir FUT-SAL, creo que ya va siendo hora repito de que lo hagamos en términos propios y característicos de este Deporte” y terminó añadiendo, “Creo por tanto, y repito una vez más, que ya es hora de que empecemos a hablar con un lenguaje propio del Deporte que nos ocupa, para así poder entendernos fácilmente sin temor a confusiones” (p. 178).
En el libro anterior publicado en 2006 y denominado “Futbol Sala. Táctica Defensiva”, en su introducción, comentábamos la importancia de la unificación terminológica para nuestro deporte y se decía haber observado que cada entrenador o encargado de llevar un equipo tenía su propio lenguaje, aunque empleando términos comunes y que aparecen en la literatura deportiva especializada, así como en la coincidente con otros deportes. Una terminología propia reporta un lenguaje común dándonos una identidad propia en la comunicación entre técnicos titulados.
Con este libro no pretendemos inventar nada, sólo conseguir aglutinar todos aquellos conceptos ofensivos que se están usando en la actualidad, completándolos y actualizándolos; para ello, hemos consultado un gran número de autores de prestigio, tanto de nuestro futsal como de otros deportes, entre los que destacamos a Antón y Moreno, como apoyo fundamental, además de los Teodorescu, Tolussi, Sampedro, Mutti, Lozano, Malho, Hernández Moreno, Gayoso y un largo etc., que detallamos en la bibliografía, así como en grandes entrenadores como Ferretti, Miki, Lozano, Venancio, Candelas, Velasco o Zego, entre otros.
Hemos intentado, al igual que en el trabajo defensivo anterior, ilustrar el contenido teórico con fotografías o/y gráficos aclaratorios que expliquen, lo más exacto posible aquellos fundamentos o medios tácticos ofensivos que se tratan en este libro, de manera que al lector interesado le resulte de fácil comprensión su lectura.
También hemos querido aclarar términos específicos o poco conocidos que aparecen durante la lectura, mediante una pequeña explicación, a pie de página.
Veremos en los gráficos como las alas están en la situación más ventajosa que requiera la acción a realizar, al igual que cualquier otro jugador. Además, los movimientos y la colocación defensiva, en la mayoría de los casos, es referencial, con el objetivo de dejar claro aquello que queremos explicar desde el punto de vista ofensivo, evitando recargar el espacio donde se realiza la jugada que pretendemos explicar. Procuramos colocar a los defensas cuyos símbolos reflejen estar en constante movimiento, el resto debe imaginarlo el lector, es decir, qué reacciones serían las lógicas ante este o aquel movimiento atacante, cómo corregiríamos el posible fallo que pudiéramos cometer ante el engaño pretendido por el equipo poseedor del balón…. Pensemos que la acción observada debemos analizarla contemplando el juego desde la globalidad, sabiendo que existe un principio denominado de acción-reacción; no obstante, que el ataque vive de los errores defensivos del rival es una aseveración aplastante. Además, nuestra pretensión ha sido, ante todo, la clarificación más exacta de lo que pretendíamos enseñar.
Aunque no se ha tenido en cuenta la identificación posicional de los jugadores en las representaciones gráficas; la que hace Velasco y Lorente (2003) que dan el número 1 al atacante (jugador balón), el número 2 al compañero con más posibilidades de recibir el pase, el número 4 al compañero con menos posibilidades de recibir el pase y el número 3 al compañero que está en una posición intermedia, por razones de mayor comprensión para el lector, sí estamos de acuerdo con la misma una vez que nos hayamos familiarizados con ella
Incluimos en este trabajo un monográfico sobre la importancia del desarrollo de las habilidades visuales del deportista para su eficaz rendimiento en la práctica deportiva y clave en alta competición, para ello hemos consultado especialistas como Cárdenas, Quevedo y Solé, Antúnez, Plou, Malho, Gayoso… y un largo etc., que nos han ayudado a completar tan importante tema.
Esperamos que, al igual que el trabajo defensivo, todos aquellos interesados que lean este libro saquen conclusiones positivas del mismo y se consiga el objetivo para el que ha sido creado.
También denominado Tercera Ley de Newton: Si un cuerpo ejerce sobre otro una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción).
En los deportes de cooperación/oposición, como es el caso de nuestro Futsal, las reacciones son de ataque-defensa, buscando el desequilibrio de fuerzas, para ser superior al otro.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PRÓLOGO
Después de participar en casi todo lo relacionado con el Futbol Sala, me faltaba escribir el Prólogo de un libro de mi querido deporte. Nada mejor que un trabajo donde todo se focaliza en el ataque; lo que he hecho desde pequeño.
Llevo en Murcia desde el año 94, entonces ya se conocía la labor de Antonio Luis Gallego dentro del Fútbol Sala, tanto en la formación de Jugadores como en la de Entrenadores; por lo que no puedo más que apuntar aquella frase, tan significativa en este contexto, que se le atribuye a Buda (563 A.C – 486 A.C):”Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a ti mismo.”
La experiencia es un grado y en este libro se nota, en el trabajo realizado, la experiencia acumulada durante muchos años, pero lo que más destacaría de él es la gran labor investigadora; tratando que la unificación del lenguaje técnico de nuestro deporte sea cada vez más conocida y más utilizada.
Cada año aparecen nuevos conceptos ofensivos, para definir alguna acción concreta del juego que no había sido identificada con fidelidad, sea por el cambio de reglas o por la manera de jugar tanto de los jugadores, como de las formas de concebir el juego de sus equipos, los entrenadores. En el libro verás los conceptos ofensivos más utilizados en la actualidad, con una lectura fácil, comprensiva y agradable; además podrás sacar tu creatividad a la calle, porque los innumerables gráficos y fotografías que aparecen en él te la sugerirán, ayudándote a realizar tus propias propuestas de juego.
También quiero destacar la inclusión del Monográfico sobre la Importancia de la Visión en el desarrollo del Juego, y que muy pocos especialistas se han parado a pensar en la tremenda importancia que tiene en el desarrollo del juego la salud, la higiene y el entrenamiento de las habilidades visuales. Son decisivas en la toma de decisiones, porque captan el mínimo detalle de lo que está sucediendo en la pista, incluso en el pabellón, y, dependiendo de tus posibilidades técnicas, físicas y experiencias tácticas, puedes decidir qué hacer en todo momento. Esto tiene una gran repercusión ahora, hoy, que lo trabajan pocos, puede ser lo que marque diferencias. Cuando todos lo hagan todo volverá a igualarse.
En definitiva, mi Enhorabuena a Antonio Luis Gallego por esta publicación y mi agradecimiento por poder participar en su libro; estoy seguro de la gran acogida que va a tener entre todos los amantes al deporte en general y en particular en los de este nuestro maravilloso futsal, no en vano “la confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito.”
Paulo Roberto Marques Roris
-Ex jugador profesional de Fútbol Sala (1986-2005). Brasil: Flamengo, Tigre y Embraco. España: Marsanz Torrejon, Redislogar Cotransa y Elpozo Murcia.
-Internacional con España en 63 ocasiones
-Campeón de Liga, 4 veces Campeón de Copa, Campeón de Supecopa, 3 veces Campeón de Europa de Selecciones, Campeón del Mundo de Selecciones, 5 veces máximo goleador de la Liga.
-Director Deportivo: A.D. Elpozo Murcia F.S. (2005-2009).
– Director de diversos Campus de Futsal.
– Medalla de Plata al Real Orden del Mérito Deportivo, concedido por el Consejo Superior de Deportes.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CONTENIDOS